
La actividad del volcán Popocatépetl sigue en aumento, pero aún no alcanza los niveles que se registraron entre 2012 y 2013, afirmó Robin Campion, investigador del Departamento de Vulcanología del Instituto de Geofísica (IGEF) de la UNAM.
Especialistas y autoridades ofrecieron una rueda de prensa ante las recientes expulsiones de ceniza, gas y magma que motivaron que el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) cambiara el semáforo de alerta Amarillo fase 2 a Amarillo fase 3.
De acuerdo con un comunicado de la UNAM, en la conferencia Servando de la Cruz Reyna, investigador del IGEF, recordó que este no es el primero ni será el último evento eruptivo de “Don Goyo”.
"A partir de 1996 a la fecha se han observado 86 domos que crecen en la boca del volcán y se destruyen con explosiones. Los datos que se tienen hasta el momento no indican que la actividad sea diferente que lo que se ha visto en los últimos 27 años".
UNAM: La actividad del volcán Popocatépetl es cíclica
"Ha tenido variedad de erupciones y lo interesante es concebirlo como una especie de máquina que acumula energía, libera una buena parte de ella y empieza otra vez como un ciclo a lo largo del tiempo".
La actividad actual es de un periodo menor y fácil de gestionar por el volcán, porque la cantidad de magma y de gas emitidos permiten que el magma viejo se libere con mayor facilidad
¿Cuántos volcanes hay en México?
Por su parte, Carlos Valdés González, también investigador del IGEF, rememoró que en el país se han identificado más de 2 mil volcanes, 48 activos o potencialmente activos.
Una imagen de la actividad del volcán Popocatépetl
Además, añadió, un 60 por ciento de la población vive sobre suelos que recibieron en el pasado los efectos de los volcanes, pues se trata de terrenos sumamente fértiles.
"Lo podemos ver ahora con el Popocatépetl, toda la zona de Puebla es una región muy fértil debido a que existe el material para los suelos y el mismo volcán, por su altura, provoca que las nubes cálidas y húmedas se mezclen con las partes frías, se condensen y haya lluvia; el acuífero de Puebla se debe también al volcán".
"Debemos aprender a convivir con ellos y respetarlos cuando hay actividad como la que tenemos ahora”, destacó el especialista en riesgos.
Medidas de protección a la población por la actividad de "Don Goyo"
A su vez, el director de investigación del Cenapred, Carlos Gutiérrez Martínez, informó que ya implementaron medidas para proteger a la población que requiera usar albergues, especialmente en las comunidades más vulnerables, y se seguirán emitiendo las alertas pertinentes para los sistemas de navegación aérea.
“El volcán tiene una edad de al menos medio millón de años, a lo largo de esa historia ha habido episodios con manifestaciones mucho más acentuadas que lo que estamos viendo", apuntó.
Sin minimizar el periodo actual, lo que estamos viendo en términos geológicos es algo pequeño, pues en pasado lejano se han registrado episodios en el volcán y se destruye parcialmente su cono
Recomendaciones ante la actividad volcánica del Popocatépetl
En el Auditorio Tlayolotl del IGEF, los expertos enfatizaron que es importante regresar al uso de cubrebocas, ante la posibilidad de respirar la ceniza; recogerla y evitar rociarle agua porque se forma una masa que puede tapar las coladeras.
Ante la actividad del volcán Popocatépetl, las autoridades recomiendan el uso de cubrebocas en poblaciones aledañas.
Recomendaron barrer la ceniza de techos y tejados, ya que se trata de material pesado que puede colapsarlos; usar sombrero, lentes, no tallarse los ojos, tapar contenedores de agua, puertas y ventanas; procurar no manejar ni activar los limpiaparabrisas de los automóviles.
Indicó que puede causar cierta irritación en los ojos, vías respiratorias y la piel, inclusive algunas personas han referido ardor en la cabeza.
Llamado a proteger la salud por las cenizas
“Parte de lo que tenemos que manejar es la cuestión de salud, que es muy importante, porque luego hay problemas bastante fuertes que ya hemos estudiado".
No queremos que nadie se enferme, y apostamos más por una cultura de prevención
Para las personas que viven cerca del coloso, los investigadores propusieron abstenerse de caminar cerca de laderas, especialmente cuando llueve porque suelen formarse lahares, que son corrientes de agua con una gran cantidad de ceniza, que arrastra objetos a su paso y puede ser peligroso.
Destacaron que se cuenta con los mapas de riesgos para saber qué hacer antes, durante y después de las emisiones de ceniza volcánica.