
Por Joaquín Morgado
Artemio Cruz González, el Secretario de Desarrollo Financiero del SUTEyM, se tomo un poco de su tiempo y nos dio, por decirlo asi, una catedra sobre la relación líder democrático y sus adeptos, vaya que hay que reflexionar en cuanto a ver, estudiar a la gente.
- Simplemente vamos a decir que es un lider.
- Es aquella persona que impulsa la participación del pueblo, a los líderes democráticos les importa la opinión del pueblo sus decisiones se basan en la opinión del pueblo.
El fortalecimiento del nuevo sindicato-servicio y la dinámica acción-comunicación son la clave del futuro. Las tecnologías permiten liberar de la invisibilidad a muchas causas y organizar de manera más autónoma, y con una revitalizada cultura de la «unión», el corazón y el alma del sindicalismo.
- ¿Es decir, que van a trabajar hombro con hombro?
- Así es. Pero veámoslo desde varios puntos de vista: el divorcio entre los grandes medios de comunicación y el movimiento sindical. Pero su interés principal no fue disertar acerca de las causas y mecanismos del control mediático y político que contribuirían a sacar a los sindicatos de la agenda de los medios masivos de comunicación. Lo que buscó fue indagar por la utilización que los sindicatos han hecho de los pocos y estrechos espacios ofrecidos por los medios.
Estos, con sus problemas y limitaciones, indudablemente existen, pero ¿cómo los han estado aprovechando o desaprovechando los sindicatos? Es decir, ¿cómo se ha estado comunicando el movimiento sindical con los medios masivos y a través de ellos con la opinión pública? ¿Qué podría hacer para ganar legitimidad y representatividad en estos escenarios públicos? La posibilidad de construir puentes entre estos dos mundos (el de los medios masivos y los sindicatos), que hoy se resisten a mirarse, es parte del interés de esta investigación, trata también de responder a la pregunta: ¿Cómo podría el movimiento sindical usar mejor esos espacios?
¿Cuál sería el discurso, el mensaje, las comunicaciones del sindicalismo sean utilizados de mejor manera?
- La gran prensa y el sindicalismo están perdiendo al ignorarse mutuamente. Los grandes medios porque están dejando de cubrir, o haciéndolo defectuosamente, una importante franja de la realidad sin la cual no podrán tener una lectura total de lo que está pasando en el país.
Y el movimiento sindical porque se está dejando encasillar, empobrecer, aislar, está perdiendo oportunidades valiosas de diálogo.
Lo que no aparece en los grandes medios no existe. Y el sindicalismo sin duda no está en los medios, al menos con la fuerza que se merece, adelantado por la escuela de la vida, se considera que “existe una mala imagen del sindicalismo ante la opinión pública debido principalmente a la información sesgada de muchos medios y a la ausencia de una estrategia de comunicación por parte de las organizaciones sindicales”.
En este marco conceptual se realizó este estudio acerca de la percepción que tienen los grandes medios de comunicación del país, sobre el movimiento sindical con el propósito de indagar entre los periodistas de los medios de mayor cobertura nacional, especialistas en comunicación y asesores de imagen, la percepción que tienen acerca de las formas como la organización sindical se comunica con los medios y con la opinión pública.
No se antepone la protección…
- Yo creo que no. Para reforzar los pronunciamientos desde los líderes de opinión y darle otra mirada, se incluyó el punto de vista que tienen algunos líderes sindicales sobre sus estrategias de comunicación con los medios masivos y periodistas.
La idea fue ahondar en los mecanismos que construyen la imagen sindical, independiente de sus crisis y de su coyuntura actual.
Yo pienso que debería ser una comunicación clara, respetuosa y sobre todo llena de veracidad. Aquí en el Estado de México llevamos las cosas a un buen nivel, pues todos saben que llevamos las finanzas sanas. Y eso lo dicen en reiteradas ocasiones.